Crear Vale la Pena:
Organización no gubernamental que desde 1997 desarrolla una política de transformación social a través del arte, para revertir la exclusión y la falta de oportunidades que afectan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en contextos de exclusión.
Realizaran 2 o 3 intervenciones por día de 15 minutos de duración cada una durante los 3 días del congreso. Bailarines / cantantes que realizan muestra tipo hip hop y musica en vivo.
Fundación Julio Bocca:
Realizarán intervenciones durante el lunes 14.
Son bailarines/cantantes que realizan presentaciones tipo comedia musical.
Orquesta del Barrio de Rio Gallegos:
Realizarán una presentación el lunes 14 de Pedro y el Lobo y el martes 15 una presentación de tango con 2 parejas de bailarines.
Ojo de Pez:
Realizarán una participación de 1 hora el miércoles 16/10.
Agrupación artística sin fines de lucro de carácter social que realizará performances en vivo, Show con bailarines/cantantes.
Obra de Teatro de Responsabilidad Social:
Grupo de actores y músicos que realizan presentaciones de una obra teatral con temática de Responsabilidad Social, el miércoles 16.
Cultura Vallese: Escultura Argentina tecnológica
¿Por qué esta escultura?
La figura de la mujer como continuación de la vida y la naturaleza es fundamental para toma de conciencia de la importancia suprema de la inteligencia humana aplicada al uso de ideas innovadoras para el diseño y la creación.
Por muchos años estos adelantos tecnológicos estuvieron solo al alcance de los sectores más privilegiados lo cual aumentó significativamente las desigualdades sociales. Esta negación de oportunidades por parte del egoísmo y ambición desmesurado de las políticas neoliberales en nuestro país encontró por primera vez la derrota en esta década, en la cual la implementación de políticas públicas a favor de los más desprotegidos, derivó en este presente, impensado para algunos, incomprendido para otros, como lo fue en su momento la idea de la participación de la mujer en sectores de conducción.
La escultura que se construirá con material reciclado de deshechos tecnológicos para este 1er. Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS2013), simplemente representa eso. Es la “Argentina Tecnológica”, es la mujer de pie, es la que sostiene en sus manos el fuego de la creación. Creatividad, diseño e innovación en las manos de una mujer.
Información sobre Talleres
Se realizarán una serie de charlas a modo de taller donde diversos emprendedores que llevan adelante proyectos enmarcados en el desarrollo sustentable -involucrando conceptos relacionados a la economía social y solidaria, la inclusión social, el comercio justo, la cadena de valor, los negocios inclusivos, la preservación ambiental, entre otros- abordarán desde su experiencia cómo han desarrollado sus emprendimientos, compartiendo desafíos y oportunidades asociados a los mismos, y profundizando sobre la creación de redes de articulación que involucran a empresas, otras organizaciones de la sociedad civil y diversos organismos estatales.
12.30 a 14.00 hs- PROYECTO COOPERATIVA GRÁFICA ARTESANAL "Un proyecto sustentable con rostro inclusivo" / Fernando "Paco" Siquot
Sobre Proyecto Cooperativa Gráfica Artesanal
Desde su taller en Agustín Ferrari, Merlo, trabajan y capacitan a miembros de la comunidad en talleres de manualidades con papel relacionadas con distintas técnicas gráficas para confeccionar agendas y cuadernos artesanales. Cada agenda es única ya que tiene un diseño pintado a mano en tapa y es encuadernada a mano.
La capacitación sobre estas técnicas en el proyecto de cooperativa de trabajo busca ayudar a mujeres en situación de pobreza a través del trabajo manual, enfrentando la discapacidad, la pobreza y la segregación de género.
El papel reciclado que utilizan proviene del Emprendimiento Productivo denominado Ciclo Papel, llevado a cabo en el Hospital Borda, destinado a población en situación de vulnerabilidad psicosocial.
15.45 a 17.15 hs- FUNDACIÓN JULIO BOCCA “Juegos Teatrales” / George Lewis
Sobre Fundación Julio Bocca
La misión de la Fundación Julio Bocca es promover la formación de individuos en diferentes disciplinas artísticas con el fin de difundir el arte a nivel masivo y contribuir a la cultura en general.
El proyecto de becas tiene como objetivo brindar becas para la formación de niños, adolescentes y adultos de la República Argentina que tengan capacidades artísticas pero no posean los recursos económicos necesarios para solventar los gastos que la capacitación implique.
12.30 a 14 hs- ESTEPA “El desafío de fotalecer la cadena de valor en una experiencia sustentable” / Guillermo Cámeron y William Clark
Sobre Estepa
Guillermo Cámeron y William Clark realizan lámparas de envolvente lisa, continua y homogénea con tiras de cartón corrugado. El proyecto consiste en un emprendimiento de carácter social y ambiental que se propone ampliar las oportunidades de desarrollo social de los sectores más desfavorecidos por medio de la capacitación y el trabajo. Transforman la materia prima de descarte en productos de diseño para su posterior comercialización, involucrando todas las áreas y etapas de la cadena productiva.
14.15 a 15.30 hs- FEBOASOMA “Disfrutando la creación de nuevos paradigmas" / Silvina Martínez y Gabriela Antenzon
Sobre Feboasoma
Silvina Martínez y Gabriela Antenzon crearon este laboratorio de investigación de residuos urbanos, a través del cual detectan y analizan descartes industriales y les encuentran un nuevo destino. Diseñan para consumir todo el material que la industria descarta, sin generar nuevos residuos, y sólo a partir de residuos. Con ellos se crean objetos únicos que operan sobre la acústica de los ambientes, aportando una mejora sustancial al confort interior.
11.45 a 13.30 hs- SIWANI “Asociación de Mujeres Wichí- Promoviendo el Comercio Justo y el Consumo Responsable” / Lucía Cardini
Sobre Estepa
Sobre Siwani
SIWAN´I (arañita que teje su tela en las plantas de chaguar) es el nombre de la Asociación de Mujeres Wichí, integrada por 450 mujeres artesanas de El Potrillo, Ramón Lista, Formosa, República Argentina. La artesanía realizada a partir de la planta de chaguar, la madera de palo santo y las semillas del monte, es una importante fuente de ingreso en la región. Este emprendimiento de economía social y solidaria, que adhiere a los principios de Comercio Justo, permite a las mujeres mejorar su calidad de vida, romper el aislamiento del ámbito doméstico y elevar su autoestima, con miras a una mayor equidad dentro del ámbito de las postergadas comunidades wichí.
13.45 a 15 hs- FEDERICO PECCHIA “Taller de Ensamble de instrumentos"
Sobre Estepa
Federico Pecchia Es un exponente de una nueva búsqueda inspirada en la sutileza de la música de cámara, en la belleza del cancionero popular argentino y latinoamericano, como así también en la armonía de los géneros musicales de la música contemporánea y del jazz. A través de su taller, acompaña a niños y jóvenes en la búsqueda de sus capacidades musicales, bajo la bandera de la diversidad, acercándolos a la amplia gama de colores que representan las diferentes culturas de nuestro territorio, dónde el arte también se presenta como una alternativa de integración social y de expresión. De esta manera, la música se presenta como motor y herramienta de motivación, permitiendo a su vez fomentar los conceptos de solidaridad y trabajo colectivo.
>> VER ACTIVIDADES EN EL AUDITORIO DE LA CARPA “UNIDAD BICENTENARIO”